Saltar al contenido

Tejiendo Acción Climática – Corpoboyacá

Un proyecto de Acción Climática en la Jurisdicción

  • Inicio
  • Diccionario Climático
  • Determinante Ambiental
  • Planificación Territorial
  • PIGCCT Boyacá

Diccionario climático

Un glosario de términos clave relacionados con el cambio climático y el ordenamiento territorial. Aquí encontrarás definiciones concisas que te ayudarán a comprender mejor la acción climática.

¡Tener la información clara es dar el primer paso para tejer un futuro más sostenible!

Conceptos claves

Acción climática: cualquier política, medida o programa con miras a reducir los gases de efecto invernadero, construir resiliencia al cambio climático o apoyar y financiar esos objetivos. (ActionLAC – Fundación Avina, 2016).

Absorciones: Unidades de medida de los llamados sumideros de carbono tales como bosques, pastizales, cultivos y que pueden referenciarse en la categoría de Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la tierra -AFOLU-. (PIGCCT Boyacá, 2023).

Adaptación al cambio climático: Proceso de ajuste de los sistemas humanos y naturales al clima actual o esperado y sus efectos. (IPCC, 2019).

Amenaza climática: Potencial de ocurrencia de eventos de cambio climático que puede tener un impacto físico, social, económico y ambiental en una zona y periodo determinado. (Cardona y otros, 2012).

Cambio climático: Cualquier cambio en el clima observado en periodos de más de 20 años, debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas. (PIGCCT Boyacá, 2023).

Crisis climática: Situación actual de emergencia causada por el alarmante ritmo en el que se ha ido calentando el planeta en las últimas décadas. Un fenómeno que, según ha comprobado la ciencia, se debe principalmente a actividades humanas. (WWF, 2021).

Calentamiento global: Resultado del aumento del efecto invernadero, un proceso en el que la radiación térmica emitida por la Tierra queda atrapada en la atmósfera debido a los GEI. (PICCT Boyacá, 2023).

Capacidad adaptativa:  Conjunto de características de un territorio, sistema socioeconómico o comunidad, que le dan la posibilidad de ajustarse paulatinamente a una modificación gradual del entorno. (PICCT Boyacá, 2023).

Determinante Ambiental: Las determinantes ambientales en el ordenamiento territorial corresponden a aquellos términos y condiciones fijadas por las autoridades ambientales para garantizar la sostenibilidad ambiental de los procesos de ordenamiento territorial (MinAmbiente, 2022) y se entienden como orientaciones, lineamientos, directrices y regulaciones para el ordenamiento territorial que propenden por la adecuada ocupación y uso del territorio. (Consideraciones de Cambio Climático para el ordenamiento territorial, MinAmbiente, 2023).

Efecto invernadero: Subida de la temperatura de la atmósfera que se produce como resultado de la concentración de gases, principalmente dióxido de carbono. (PIGCCT Boyacá, 2023).

Gases de Efecto Invernadero (GEI): Aquellos componentes gaseosos que están en la atmósfera y que absorben y emiten radiación, generando el efecto invernadero. Su origen es tanto natural como antropogénico (IPCC, 2019). La lista de GEI es la siguiente: Dióxido de carbono (CO₂), Metano (CH₄), Óxido de nitrógeno (N₂O), Hidroflurocarbonados (HFC), Perflurocarbonados (PFC), Hexafluro de azufre (SF₆), Trifluro de nitrógeno (NF₃), vapor de agua (H₂O) y el ozono (O₃). (PIGCCT Boyacá, 2023).

Gestión del cambio climático: Proceso coordinado de diseño, implementación y evaluación de acciones de mitigación de GEI y de adaptación al cambio climático. (PNCC,2018).

Mitigación de GEI: Intervención humana destinada a reducir las emisiones o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero. (IPCC,2018).

Plan de Ordenamiento Territorial (POT): es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo. Consiste en un conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que orientan el desarrollo del territorio municipal, regulando la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural. En esencia, el POT representa un pacto social entre una población y su territorio.

Todos los municipios del país deben contar con un instrumento de ordenamiento territorial, que se clasifica en tres categorías según su población:

  • Planes de Ordenamiento Territorial (POT): para municipios con más de 100,000 habitantes.
  • Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT): para municipios con población entre 30,000 y 100,000 habitantes.
  • Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT): para municipios con menos de 30,000 habitantes.

Cuando se habla de POT, el término puede englobar a todas estas categorías.

El POT es el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que orientan y administran el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento territorial municipal.(Minvivienda, 2004 y 2015).

Plan de Desarrollo Territorial (PDT): son la hoja de ruta de la planificación, que orienta las decisiones de las administraciones departamentales y municipales durante su periodo de gobierno; su objetivo es aterrizar las ideas que tiene el mandatario local, municipal o departamental sobre el desarrollo de su territorio los próximos años. Su objetivo es priorizar el cierre de brechas (de género, de clase, de distribución de la riqueza, etc.) y estos deben estar en concordancia con el Plan de Desarrollo Nacional que propone el presidente durante su mandato. Existen PDT a nivel departamental, municipal y local, de acuerdo con la escala del territorio (DNP, 2016).

Resiliencia: Capacidad de los sistemas económicos sociales, y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación.  (PIGCCT Boyacá, 2023).

Sensibilidad: Grado de tolerancia que un sistema o elemento del sistema tiene a la acción de un evento extremo o a un cambio en el medio. (PIGCCT Boyacá, 2023).

Clima: Es el conjunto de condiciones atmosféricas típicas de una región específica durante un determinado periodo de tiempo, sobre un intervalo mínimo de 20-30 años. (PIGCCT Boyacá, 2023)

Tiempo: Se refiere al estado de la atmósfera en períodos cortos. (PIGCCT Boyacá, 2023)

Vulnerabilidad: Es la predisposición a verse afectado negativamente y que resulta de una amplia gama de factores, como las condiciones socioeconómicas y la falta de infraestructura y recursos para enfrentar, y luego reducir las consecuencias del evento climático extremo. (PIGCCT Boyacá, 2023).

Siglas, acrónimos, símbolos y abreviaturas

°C grados centígrados
ANDI: Asociación Nacional de Industriales
ANI: Agencia Nacional de Infraestructura
AUNAP: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca
CAR: Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CO₂: Dióxido de Carbono
CO₂eq: Equivalente de Dióxido de Carbono
COP: Conferencia de las Partes
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP: Departamento Nacional de Planeación
ECDBC: Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
ECDBCAR: Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, Adaptada y Resiliente
ENREDD+: Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones Debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal
EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial
GEI: Gases de efecto invernadero
GIZ: Cooperación Alemana para el Desarrollo
GLP: Gas licuado de petróleo
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IFPRI: Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”
INVÍAS: Instituto Nacional de Vías
IPCC: Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
MinAmbiente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MRV: Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación
NDC: Contribución Determinada a Nivel Nacional
OEI: Organización de los Estados Iberoamericanos
PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PIGCCS: Planes Integrales de Gestión de Cambio Climáticos Sectoriales
PIGCCT: Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales
PNACC: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POD: Plan de Ordenamiento Departamental
POT: Plan de Ordenamiento Territorial
REDD+: Reducción de Emisiones Debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal
SbN: Soluciones basadas en la Naturaleza
SIMEC: Sistema de Información Minero Energético de Colombia
SINA: Sistema Nacional Ambiental
SUI: Sistema Único de Información de Servicios Públicos
UMPE: Unidad de Planeación Minero Energética
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNGRD: Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
UPRA: Unidad de Planeación Rural Agropecuaria

Normatividad aplicable


  1. Acuerdo de París (COP21)
    Mecanismo adoptado en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 2 ºC y realizar esfuerzos para mantenerlo en 1,5 °C.
  2. Ley 1931 de 2018
    Establece directrices para la gestión del cambio climático, formalizando las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) como compromisos de Colombia en adaptación, mitigación de GEI y medios de implementación. Exige que las políticas y proyectos incluyan consideraciones climáticas en la planificación territorial, especialmente en los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territorial (PIGCCT).
  3. Política Nacional de Cambio Climático (PNCC)
    Marco técnico para incluir la gestión del cambio climático en decisiones públicas y privadas hacia un desarrollo resiliente y bajo en carbono.
  4. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)
    Promueve un desarrollo compatible con la evolución climática mediante acciones a corto, mediano y largo plazo.
  5. Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia (E2050)
    Define transformaciones profundas para alcanzar la neutralidad de carbono y resiliencia climática.
  6. Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones Debidas a la Deforestación y Degradación Forestal (ENREDD+)
    Tiene como objetivo ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono producidas por la deforestación y degradación de bosques (selvas), para así disminuir las concentraciones de GEI.
  7. Conpes 4058
    Política para reducir el riesgo de desastres y adaptar sectores y territorios a fenómenos de variabilidad climática.
  8. Ley 388 de 1997 (Modificada por Ley 2294 de 2023)
    Establece la regulación de la ocupación del territorio, incluyendo la gestión del cambio climático como determinante ambiental.
  9. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) 1554 de 2011
    Asignó a la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) la función de sugerir la adopción de políticas y desarrollos normativos de ordenamiento territorial al Gobierno nacional y a las Comisiones Especiales de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República y de la Cámara de Representantes. 
  10. Decreto 1077 de 2015
    Definió al plan de ordenamiento territorial como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, siendo el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. 
  11. Ley 99 de 1993
    Establece la concertación ambiental como requisito en los procesos de ordenamiento territorial.
  12. Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT)
    Instrumentos obligatorios para integrar la gestión climática en los planes de desarrollo territorial.
  13. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
    Proporciona información sobre vulnerabilidad climática y escenarios proyectados. Actualmente, se está trabajando en la publicación de la Cuarta Comunicación Nacional, y una vez esta se encuentre disponible, los municipios deberán tener en cuenta dicha información para sus análisis y procesos de planificación territorial.
  14. Informes Bienales de Actualización de Cambio Climático (BUR)
    Complementan las comunicaciones nacionales con información actualizada sobre emisiones y estrategias climáticas.
Nota: Este portal web fue creado  basándose en la guía Consideraciones del Cambio Climático
para el Ordenamiento Territorial
, enfocada en los puntos clave a tener en cuenta en los
municipios dentro de la jurisdicción de Corpoboyacá.La guía fue publicada por el Ministerio
de Ambiente en 2023.

 

 

Copyright © 2025 Tejiendo Acción Climática |

Un proyecto de Corpoboyacá