3. Formulación
La formulación del instrumento de ordenamiento territorial se compone de tres partes: general, urbano y rural, y debe estar respaldada por información técnica y cartográfica para sustentar las decisiones sobre el territorio. Esta formulación permite crear políticas, objetivos y estrategias para su ocupación. Un municipio que incorpora adecuadamente sus determinantes ambientales con la autoridad respectiva, mediante estas políticas, podrá reducir su vulnerabilidad y gestionar acciones que fortalezcan la resiliencia de su territorio. Estos determinantes son los «Términos y condiciones fijados por las autoridades ambientales para garantizar la sostenibilidad ambiental de los procesos de ordenamiento territorial» (MinAmbiente e Ideam, 2022).
La información obtenida de los escenarios de cambio climático y la variabilidad climática en el diagnóstico contribuye al análisis y definición de las acciones a implementar en el territorio. Aquí es crucial incluir las determinantes de ordenamiento territorial, definidas en el artículo 32 de la Ley 2294 de 2023, y clasificadas en seis niveles de prevalencia. A continuación, se muestra, a manera de ejemplo, cómo la información climática se vincula con cada uno de estos grupos.
Nivel 1
Determinantes de ordenamiento territorial |
Información de cambio climático a considerar |
|
Nivel 1. Las determinantes relacionadas con la conservación, la protección del ambiente y los ecosistemas, el ciclo del agua, los recursos naturales, la prevención de amenazas y riesgos de desastres, la gestión del cambio climático y la soberanía alimentaria |
Las referidas a la conservación, protección (determinantes ambientales). |
Escenarios regionales de cambio climático (temperatura y precipitación) 2011- 2040; 2041-2070; 2071-2100. Información de bosques y deforestación. Esto permitiría contemplar acciones de reducción de emisiones por degradación y deforestación, además de captura de carbono. |
Las referidas a la prevención de amenazas y riesgos. |
Escenarios regionales de cambio climático (temperatura y precipitación) 2011- 2040; 2041-2070; 2071-2100. Información regional y local de variabilidad climática. Identificación de amenazas en el marco del Decreto 1077 de 2015. |
|
Acciones desde el ordenamiento territorial |
||
|
||
|
Nivel 2
Determinantes de ordenamiento territorial |
Información de cambio climático a considerar |
|
Nivel 2. Las áreas de especial interés para proteger el derecho humano a la alimentación de los habitantes del territorio nacional localizadas dentro de la frontera agrícola, en particular, las incluidas en las áreas de protección para la producción de alimentos, declaradas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo con los criterios definidos por la UPRA, y en la zonificación de los planes de desarrollo sostenible de las Zonas de Reserva Campesina constituidas por el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT). |
Las referidas a proteger el derecho humano a la alimentación de los habitantes del territorio nacional. |
Incorporación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático especialmente orientadas a garantizar el derecho a la alimentación y a la protección de las áreas destinadas a la producción de alimentos. |
Acciones desde el ordenamiento terrritorial |
||
|
Nivel 3
Determinantes de ordenamiento territorial |
Información de cambio climático a considerar |
|
Nivel 3. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la nación y de los departamentos, incluyendo el histórico, artístico, arqueológico y arquitectónico, de conformidad con la legislación correspondiente. |
Las referidas a la conservación, preservación de áreas de patrimonio cultural. |
Escenarios regionales de cambio climático (temperatura y precipitación) 2011- 2040; 2041- 2070; 2071-2100. Escenarios de cambio climático. Identificación de afectaciones al patrimonio cultural por cambios en las precipitaciones o por aumento en temperatura. |
Acciones desde el ordenamiento territorial |
||
-Señalamiento de áreas de reserva, conservación y protección del patrimonio cultural, histórico, arqueológico, arquitectónico y ambiental. -Identificación de zonas de comunidades indígenas, afro y raizales, que pueden verse afectadas en sus medios de vida por los efectos del cambio climático y la variabilidad climática. Algunas prácticas o acciones por desarrollar en estas áreas:
|
Nivel 4
Determinantes ambientales de ordenamiento territorial |
Información de cambio climático a considerar |
|
Nivel 4. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional; fluvial, red férrea, puertos y aeropuertos; infraestructura logística especializada definida por el nivel nacional y regional para resolver intermodalidad, y sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía y gas, e internet. En este nivel también se considerarán las directrices de ordenamiento para las áreas de influencia de los referidos usos |
Infraestructuras básicas: red vial, puertos, aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento, suministro de energía y áreas de influencia. | Sistema de movilidad, vías y transporte. Escenarios regionales de cambio climático (temperatura y precipitación) 2011- 2040; 2041- 2070; 2071-2100.
Escenarios de riesgo de cambio climático sobre infraestructura vial (MinTransporte et al., 2014). |
Infraestructuras básicas: red vial, puertos, aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento, suministro de energía y áreas de influencia. |
Sistema de servicios públicos domiciliarios (saneamiento básico). Escenarios regionales de cambio climático (temperatura y precipitación) 2011- 2040; 2041-2070; 2071-2100. |
|
Energía. Escenarios regionales de cambio climático (temperatura y precipitación) 2011- 2040; 2041-2070; 2071-2100. Inventarios regionales de GEI. |
||
Acciones desde el ordenamiento territorial |
||
-Delimitación de áreas para la localización de infraestructuras vitales en áreas menos vulnerables a los efectos de los fenómenos de variabilidad climática. -Delimitación de áreas para el desarrollo de infraestructura vial de transportes alternativos que contribuyan a la mitigación de GEI. -Sistema de transporte eficiente e intermodal con nodos debidamente identificados.
|
||
-Delimitación de áreas para la transferencia, aprovechamiento/transformación y disposición final de residuos sólidos de acuerdo con la clasificación y usos del suelo. Señalamiento de áreas para el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales. |
||
-Identificación de áreas con potencial para la provisión y uso de energías renovables y recurso hídrico en suelo rural y urbano.
|
Nivel 5
Determinantes de ordenamiento territorial |
Información de cambio climático a considerar |
|
Nivel 5. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas generales ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 1625 de 2013 y la presente Ley (2294 de 2023). |
Las referidas a los hechos metropolitanos. |
Escenarios regionales de cambio climático (temperatura y precipitación) 2011- 2040; 2041- 2070; 2071-2100. Estudios de vulnerabilidad, Tercera / Cuarta Comunicación Nacional de Cambio Climático. Inventarios regionales de GEI. |
Acciones desde el ordenamiento territorial |
||
Delimitación de áreas para la localización de infraestructuras vitales en áreas menos vulnerables a los efectos de los fenómenos de variabilidad climática. El sistema de espacio público, equipamientos colectivos y sistema natural se prevén interconectados físico-espacialmente.
Definición de áreas para la reubicación de población asentada en zonas de amenaza y riesgo alto. Definición de normas que adopten los criterios de sostenibilidad ambiental para el diseño y construcción de vivienda urbana y rural.
Zonificación climática: integrar la zonificación climática en el ordenamiento territorial para identificar áreas vulnerables al cambio climático, como zonas propensas a inundaciones o deslizamientos de tierra. Esto puede ayudar a evitar el desarrollo urbano en áreas de alto riesgo. Reservas de áreas verdes: designar áreas verdes y zonas de conservación en los planes de desarrollo metropolitano para preservar los espacios naturales que ayudan a mitigar el cambio climático, como bosques, humedales y corredores ecológicos. Infraestructura verde: promover la creación de infraestructura verde en áreas urbanas, como parques, jardines y techos verdes, para absorber carbono, reducir la temperatura urbana y mejorar la calidad del aire. Construcción sostenible: establecer normativas para la construcción sostenible en los planes de desarrollo, que incluyan estándares de eficiencia energética y uso de materiales ecológicos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los proyectos de construcción. Transporte sostenible: planificar sistemas de transporte público eficientes y sostenibles, como trenes ligeros, tranvías o autobuses eléctricos, para reducir la dependencia de los automóviles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Manejo de residuos sólidos: impulso de alternativas de gestión de residuos más eficientes a escala regional. Ordenamiento de usos del suelo: promover un uso del suelo diversificado y mixto en áreas metropolitanas, de modo que la gente pueda acceder a servicios y empleos de manera más eficiente, reduciendo la necesidad de viajar largas distancias y, por ende, las emisiones de carbono relacionadas con el transporte. Gestión de riesgos climáticos: integrar la planificación de la gestión de riesgos climáticos en los planes metropolitanos, incluyendo medidas de adaptación como la construcción de defensas contra inundaciones y la planificación de rutas de evacuación. |
Nivel 6
Determinantes de ordenamiento territorial |
Información de cambio climático a considerar |
|
Nivel 6. Los proyectos turísticos especiales e infraestructura asociada, definidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. |
Referida a proyectos turísticos especiales e infraestructura asociada. |
Escenarios regionales de cambio climático (temperatura y precipitación) 2011- 2040; 2041- 2070; 2071-2100. Estudios de vulnerabilidad, Tercera / Cuarta Comunicación Nacional de Cambio Climático. |
Acciones desde el ordenamiento territorial |
||
Mitigación del cambio climático:
Adaptación al cambio climático:
|
Ahora exploremos cada uno de los componentes:
Componente general:
El componente general del ordenamiento territorial incluye dos partes: el estratégico y el estructural. El contenido estratégico define objetivos, políticas y estrategias a largo plazo, integrando el cambio climático para crear un territorio sostenible, con desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, alineado con las prioridades municipales. El contenido estructural establece el modelo de ocupación del territorio, definiendo la estructura urbano-rural, la localización de actividades, infraestructuras necesarias y sistemas viales para asegurar la conectividad.
Para integrar el cambio climático en el componente general, se recomienda utilizar la información obtenida en la etapa de diagnóstico para orientar acciones, ofreciendo una visión regional y proyecciones a futuro. La información climática puede indicar cambios como temperatura, precipitaciones y riesgos (inundaciones, movimientos en masa), dependiendo de los datos disponibles de la gobernación, autoridades ambientales o fuentes oficiales. En ausencia de detalles, fuentes como la Herramienta para la Acción Climática (HaC) y la Tercera Comunicación de Cambio Climático proporcionan insumos para la caracterización del territorio y la identificación de estrategias de adaptación y mitigación.
En resumen, el componente general define las determinantes del ordenamiento territorial a largo plazo, y la integración de información climática local mejora la capacidad de adaptación del territorio. A continuación, se presentan algunas consideraciones que pueden ser útiles en la gestión del cambio climático y la definición del componente general que, en la medida en que se cuente con información específica en el contexto local, permitirá hacer más y mejores aproximaciones:
El municipio debe identificar los índices de riesgo relacionados con el cambio climático mediante un análisis de vulnerabilidad y riesgo. Luego, debe priorizar las medidas de adaptación y mitigación de gases de efecto invernadero (GEI), enfocándose en las áreas con mayores índices de riesgo como seguridad alimentaria, recursos hídricos, biodiversidad, salud, hábitat humano e infraestructura. Las acciones deben basarse en los PIGCCT o en información disponible, como la Herramienta para la Acción Climática (Hac). Las orientaciones de cambio climático deben integrarse de manera transversal en el POT para gestionar retos de adaptación y mitigación a través de las determinantes ambientales así :
- Las determinantes del medio natural se relacionan con la protección del recurso hídrico, del suelo y la biodiversidad.
- Las determinantes para el medio transformado se relacionan con el control ambiental de las actividades productivas y de servicios contaminantes y demandantes de recursos.
- Las determinantes para densidades de ocupación en suelo rural se relacionan con parámetros y normas para el desarrollo restringido de las áreas rurales y buscan mantener y proteger la ruralidad de este tipo de suelo.
- Las determinantes para la gestión del riesgo se relacionan con la definición y caracterización del territorio con el fin de identificar áreas con condición de amenaza y de riesgo por inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales y su relación frente a su posible exacerbación ante fenómenos asociados con variabilidad climática, al igual que otros fenómenos amenazantes en condiciones neutrales o ante fenómenos de variabilidad climática como incendios forestales, sequías, desabastecimiento hídrico y olas de calor, entre otros.
Los sistemas estructurantes y la ocupación urbana y rural, que se relacionan con el hábitat y las actividades productivas, influyen en la transformación del territorio y el uso de sus recursos. Estos establecen patrones de ocupación según las clasificaciones del suelo (urbano, de expansión y rural) y las categorías de suburbanización, lo que afecta la ubicación de elementos expuestos a desastres causados por fenómenos climáticos. Para un adecuado ordenamiento territorial, es necesario implementar medidas de adaptación con mayor impacto en estos sistemas estructurantes, priorizando la resiliencia climática.
Componente urbano:
El componente urbano debe enfocarse en la administración y gestión del suelo urbano y de expansión, considerando el cambio climático para reducir emisiones de GEI y mejorar la resiliencia. Algunos lineamientos clave son:
- La ubicación de las poblaciones y el acceso vial influyen en el transporte y las emisiones de GEI. Es clave identificar áreas que permitan planificar infraestructura que promueva transporte eficiente (reduciendo tiempos, distancias y que promuevan medios no motorizados). Asimismo, se puede modernizar el alumbrado público con luces LED para reducir emisiones.
- En suelos de expansión urbana, se deben proyectar vías que conecten áreas urbanas y rurales, al igual que otros tipos de infraestructura que permitan reducir viajes motorizados, y usar tecnologías eficientes en servicios públicos, como por ejemplo, alumbrado con luces LED.
- Definir espacios libres y zonas verdes públicas ayuda a gestionar el cambio climático, pues son sumideros de CO2, capturan material particulado, son zonas de amortiguación frente al aumento de temperaturas , el estrés térmico y los cambios de precipitación.
- La delimitación de zonas de conservación y protección de recursos naturales en suelos urbanos favorece la adaptación al cambio climático, al promover servicios ecosistémicos. Estas áreas actúan como sumideros de carbono y ayudan en la infiltración de agua, mitigando los impactos de la precipitación excesiva o reduciendo los efectos durante temporadas de escasez.
- La definición de áreas expuestas a amenazas y riesgos contribuye en gran medida a reducir los impactos de variabilidad y cambio climático sobre la estructura urbana, ya que su identificación y posterior manejo permitirá fortalecer los procesos de adaptación.
- Ubicar equipamientos colectivos considerando el cambio climático reduce viajes motorizados, optimiza recursos y mitiga riesgos asociados a variaciones en temperatura y precipitación.
- En los suelos de expansión urbana y mejoramiento de los servicios públicos domiciliarios se deben tener en cuenta los posibles impactos asociados a los efectos de variabilidad y cambio climático en el territorio, para evitar que sea vulnerable por eventos de riesgo como inundaciones, vendavales, entre otros, así como efectos en el largo plazo. Asimismo, se debe invitar a la ciudadanía a implementar estrategias de cosechamiento de agua lluvia en el área urbana.
Componente rural:
El componente rural se centra en regular los insumos mediante normas urbanísticas para guiar el desarrollo sostenible de los suelos del municipio. Esto incluye la conservación ambiental, la producción agrícola y ganadera, la explotación de recursos naturales y otras. La vocación del suelo depende de factores biofísicos, y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) debe considerar las variaciones y el cambio climático para minimizar sus efectos en la productividad rural y aprovechar nuevas oportunidades, pues tener en cuenta los cambios en precipitación y temperatura en el ordenamiento territorial productivo permitirá reaccionar oportunamente para minimizar las pérdidas y realizar los cambios en el desarrollo productivo que se requieran.
La agricultura y la ganadería son las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), representando el 59 % de las emisiones en 2018. Por ello, es esencial promover usos del suelo que fomenten la conservación y aumenten la captura de carbono. La Ley 388 de 1997 destaca la importancia de aspectos como la seguridad alimentaria y la protección del ambiente en la gestión del suelo rural.
Una adecuada gestión de estos suelos contribuirá al desarrollo productivo del municipio, reducirá las emisiones de GEI, aumentará los sumideros de carbono a través de la conservación de ecosistemas, aportará en la regulación hídrica y disminuirá la vulnerabilidad de estos suelos ante el cambio climático. A continuación se presentan algunos lineamientos o consideraciones para orientar acciones relacionadas con el cambio climático en este componente:
- Es necesario definir zonas para la conservación y protección para preservar los servicios ecosistémicos en un contexto territorial. Esto permite identificar cambios sobre ecosistemas estratégicos que puedan verse impactados y contribuir a la toma de decisiones que fomenten la protección de ecosistemas y promuevan su conectividad con áreas urbanas.
- Considerar los efectos del cambio climático en los cultivos es crucial para una planificación efectiva del ordenamiento productivo municipal. En la medida en que estos insumos son complementarios en la formulación de modelos prospectivos para establecer la aptitud de cultivos de importancia económica, lo cual influye de manera importante para garantizar soberanía alimentaria y la visión de desarrollo del municipio.
- Promover prácticas agrícolas y forestales resilientes al clima, orientadas hacia un desarrollo bajo en carbono, es necesario para mantener la capacidad productiva del entorno rural. Promoviendo o aumentando las reservas de carbono y reforzando la sostenibilidad de las actividades agropecuarias locales.
- Proyectar y ubicar posibles escenarios climáticos en las áreas rurales permite priorizar medidas de adaptación a largo plazo. Al hacer esto, es posible implementar sistemas de alerta temprana que mitiguen los efectos de eventos climáticos extremos, como inundaciones o sequías.
- En las áreas con vocación productiva es importante tener en cuenta las acciones de cambio climático orientadas a la reducción de emisiones puesto que, según la zonificación, la capacidad y visión de desarrollo municipal, es posible considerar la ubicación de equipamientos para el acopio, transformación y uso de material agrícola y pecuario que fortalezca procesos de seguridad alimentaria municipal. De igual forma, muchas de las medidas de mitigación promueven un incremento de la productividad del sector, incluso ante cambios en temperatura y precipitación, como los sistemas silvopastoriles que permiten asegurar alimento al ganado, aún en época de sequía, y mejoran las condiciones de los animales ante eventos extremos.
- Definir las áreas para las principales actividades del municipio contemplando lo establecido en las acciones planteadas de reducción de emisiones de GEI desarrolladas en los planes de acción sectoriales, entre otros documentos sectoriales que permitan establecer, por ejemplo, rutas de optimización de transporte de materias primas, aprovechamiento de residuos sólidos en centros de acopio y acciones de adaptación como ubicación en zonas con potencial de aprovisionamiento de servicios ecosistémicos, aptitud climática para la ubicación de cultivos de importancia económica, entre otros.
- Fijar áreas rurales expuestas a amenazas y riesgos es una necesidad que su identificación y posterior manejo permitirá fortalecer las estrategias de adaptación.
- Si bien la mayoría de la población se encuentra ubicada en las zonas urbanas, el alimento proviene de las zonas rurales, por lo cual es importante considerar los cambios que se presentarán en el futuro, a partir de las variaciones en el clima, para garantizar seguridad alimentaria no solamente en las zonas rurales, sino también en las zonas urbanas, y plantear varias opciones para generar conectividad entre las zonas urbanas y rurales.
- Considerar la ubicación de los distritos de riego y otras infraestructuras, como los sistemas de cosecha de agua lluvia, con el fin de asegurar la disponibilidad del recurso hídrico en épocas de sequía, garantizando que estas medidas no pongan en riesgo la producción agropecuaria ni otros sistemas productivos.
- Es importante considerar las acciones de sectores no agropecuarios que impactan el entorno rural, como el sector energético. Esto implica ubicar infraestructuras que aprovechen energías alternativas y adopten medidas de adaptación sin alterar el uso del suelo o causar deforestación, como en el caso de la minería. Además, se deben replicar iniciativas como la ganadería baja en carbono, que reduce emisiones y preserva sumideros de carbono en áreas ganaderas.
- Definir estrategias para mejorar la conectividad en el entorno rural a partir de información sobre cambio climático como elemento adicional para la ubicación de obras viales con el fin de minimizar el riesgo en el largo plazo por cambios en precipitación o temperatura.
- Es esencial considerar la información sobre cambio climático para planificar los sistemas de aprovisionamiento de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales, ya que cambios en temperatura y precipitación pueden afectar la disponibilidad de fuentes de agua. Este análisis ayudará a definir acciones de adaptación basadas en los escenarios proyectados y los diagnósticos previos, además de contribuir a los objetivos de la estrategia REDD+ para reducir emisiones, frenar la degradación y promover la conservación de la biodiversidad.
- Identificar zonas con alta demanda de energía térmica (calefacción, enfriamiento y/o agua caliente sanitaria) para implementar distritos térmicos como una medida eficiente de gestión de la demanda energética y reducción de GEI.
- Identificar áreas potenciales para las compensaciones forestales derivadas de obligaciones impartidas por las autoridades ambientales regionales en los permisos y las licencias ambientales otorgadas.
Nota. En el caso del componente general, se debe definir una política específica. Para los componentes rural y urbano, y dado que la gestión del cambio climático es transversal, esta puede estar incorporada dentro de otras políticas.
Si el municipio lo considera más adecuado, podrá desarrollar políticas de gestión del cambio climático de manera independiente para los componentes rural y urbano, o integrarlas dentro de las demás políticas propuestas en los apartados correspondientes.
En todos los casos, la política deberá responder al análisis realizado con base en la información recopilada en el diagnóstico, al ejercicio de seguimiento y evaluación, y deberá estar orientada al cumplimiento de la normativa vigente.
Nota: Este portal web fue creado basándose en la guía Consideraciones del Cambio Climático para el Ordenamiento Territorial, enfocada en los puntos clave a tener en cuenta en los municipios dentro de la jurisdicción de Corpoboyacá.La guía fue publicada por el Ministerio de Ambiente en 2023.