Saltar al contenido

Tejiendo Acción Climática – Corpoboyacá

Un proyecto de Acción Climática en la Jurisdicción

  • Inicio
  • Diccionario Climático
  • Determinante Ambiental
  • Planificación Territorial
  • PIGCCT Boyacá

2. Diagnóstico

La etapa de diagnóstico del instrumento de ordenamiento territorial permite analizar el estado actual del municipio y contrastarlo con la visión a futuro, facilitando una planificación adecuada. Este proceso incluye el estudio de las dimensiones ambiental, económica, sociocultural, funcional e institucional, entre otras (MinVivienda, 2020), para describir las condiciones existentes y establecer una base sólida para definir la visión de desarrollo. La información proviene de fuentes oficiales y de estudios relacionados con el cambio climático.

En esta etapa diagnóstica, corresponde al municipio solicitar a la respectiva autoridad ambiental las determinantes ambientales, las cuales deben estar soportadas en estudios técnicos y acompañadas de cartografía, cuando haya lugar, así como los demás estudios técnicos disponibles para la planeación territorial. El municipio puede solicitar la asistencia técnica a la autoridad ambiental para la debida incorporación de las determinantes en el POT, para su revisión o modificación (MinVivienda, 2015).

Le invitamos a conocer los impactos y manifestaciones del cambio climático en el territorio,
así como su materialización en el ordenamiento territorial.Estos aspectos se presentan en el
Anexo 1 tomado de la guía "Consideraciones del cambio climático para el ordenamiento
territorial".
Las determinantes ambientales y los estudios aportados por la autoridad ambiental competente

Las determinantes ambientales en el ordenamiento territorial corresponden a aquellos términos y condiciones fijadas por las autoridades ambientales para garantizar la sostenibilidad ambiental de los procesos de ordenamiento territorial (MinAmbiente, 2022) y se entienden como orientaciones, lineamientos, directrices y regulaciones para el ordenamiento territorial que propenden por la adecuada ocupación y uso del territorio.

En el caso de la Jurisdicción de Corpoboyacá dichas determinantes están compiladas por medio de la Resolución 078 del 15 de enero de 2024.

¿Cómo se relaciona la gestión del cambio climático con las determinantes ambientales?

  1. Determinantes relacionadas con el medio natural: Los modelos de ocupación territorial deben considerar el análisis de ecosistemas altamente sensibles a la variabilidad y al cambio climático, como los páramos, humedales y bosques secos, entre otros. Además, es esencial tener en cuenta los ecosistemas que han sido intervenidos por el ser humano y se encuentran en proceso de recuperación o regeneración, ya que son más vulnerables cuanto más jóvenes sean. Los cambios en la temperatura y la precipitación pueden favorecer la aparición de especies migratorias, alterando las dinámicas poblacionales, los nichos ecológicos y el paisaje.

2. Determinantes del medio transformado: Estas recogen todos aquellos elementos asociados al ordenamiento derivados de políticas, directrices, disposiciones, regulaciones, normas y reglamentos para prevenir, mitigar y manejar los efectos ambientales negativos derivados del desarrollo de las actividades humanas que intervienen en la definición del modelo de ocupación del municipio.

Es clave definir la ubicación de las actividades industriales y otras generadoras de emisiones en áreas fuentes, es decir, áreas que albergan múltiples fuentes fijas de emisión.

3. Determinantes de ocupación en suelo rural: Se busca una regulación de las densidades máximas de ocupación en zonas rurales para evitar la suburbanización, que puede causar impactos ambientales. De esa manera se busca  promover un modelo de ciudad compacta que prioriza la ocupación urbana en el suelo definido para esto.

4. Determinantes de gestión del riesgo y cambio climático: 

Identificación de amenazas y planificación del riesgo bajo un contexto de cambio climático

El Decreto 1077 de 2015 asigna a los municipios la responsabilidad de incluir estudios de gestión de riesgos en sus planes de ordenamiento territorial, en el caso del interior del país y relacionado con el cambio climático se recomienda a los municipios enfocarse de manera prioritaria en fenómenos como inundaciones, movimientos en masa y avenidas torrenciales. Estos estudios deben considerar los efectos del cambio climático, particularmente en relación con el aumento de la temperatura y la variación en las precipitaciones proyectadas como mínimo para el periodo 2011-2040, ya que estos factores pueden agravar dichos fenómenos.

Adicionalmente, es crucial incluir amenazas adicionales no contempladas explícitamente en el Decreto, como sequías, incendios o el retroceso de glaciares en alta montaña, para aquellos municipios donde estos riesgos sean relevantes, fortaleciendo así la capacidad de adaptación y mitigación.

A continuación, se enuncian aspectos relevantes para considerar las amenazas relacionadas con variables climáticas, los cuales complementan el desarrollo de la dimensión ambiental dentro del diagnóstico territorial del POT, en armonía con las determinantes ambientales suministradas por la autoridad ambiental.

  1. Consolidar la información base disponible para el municipio, de acuerdo con el Artículo 2.2.2.1.2.1.2 del Decreto 1077 de 2015 (MinVivienda) para la etapa de diagnóstico.
  2. Recopilar información de cambio climático (variaciones en precipitación y temperatura) para el periodo comprendido, como mínimo, entre 2011 y 2040.De acuerdo con los escenarios de cambio climático desarrollados y ya publicados por el IDEAM para la Cuarta Comunicación, el municipio deberá considerar este periodo y analizar, al menos, dos escenarios:

– SSP5: escenario más pesimista para el planeta.

– SSP2: escenario de tendencia de los últimos 30 años.

En caso de que el municipio disponga de datos suficientes provenientes de estaciones ubicadas en su territorio, podrá generar sus propios escenarios. Si esto ocurre, el escenario construido localmente podrá reemplazar al SSP2.

Los municipios que deseen desarrollar este ejercicio podrán solicitar apoyo al IDEAM. En caso contrario, deberán utilizar el escenario SSP2.

📎 Información disponible en el siguiente enlace: Visualizador IDEAM

  1. Identificar los fenómenos de origen hidrometeorológico e hidroclimáticos con mayor probabilidad de ocurrencia; por ejemplo, en zonas continentales se deben tener en cuenta las inundaciones, movimientos en masa, incendios, avenidas torrenciales, heladas, escasez del recurso hídrico, entre otros. 
  1. Identificar el impacto tanto en los sistemas estructurantes como en el desarrollo del territorio.

Este análisis debe realizarse mediante la evaluación del riesgo, la amenaza, la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación  al cambio climático del municipio.

De acuerdo con las recomendaciones de la Guía de Consideraciones de Cambio Climático para el Ordenamiento Territorial, actualmente debe emplearse la información disponible en la Tercera Comunicación de Cambio Climático.

Una vez se publique la Cuarta Comunicación de Cambio Climático, prevista para el año 2026, los municipios deberán empezar a hacer uso de esta comunicación para esta parte del análisis.

  1. Proyectar acciones con el fin de identificar y potencializar las oportunidades económicas frente al cambio climático; por ejemplo, anticipar cuáles cultivos son aptos en condiciones de más lluvias, lo cual es una cuestión de planificación que permitirá garantizar la seguridad alimentaria y la competitividad futura, a partir de la habilitación de suelo para el desarrollo de este tipo de cultivos.
  1. Identificar y espacializar en el territorio las fuentes de emisiones de GEI (incluyendo industria, minería, vías con alto flujo vehicular y otras actividades generadoras de emisiones), así como los sumideros de carbono.

Dentro de estos sumideros se debe analizar e incorporar la Estructura Ecológica Principal (EEP) —que incluye humedales, lagos, lagunas, bosques, entre otros—, además de otras coberturas vegetales como pastizales y áreas agroforestales, que podrían ser consideradas por el municipio para el desarrollo de proyectos.

Con los pasos anteriores, el municipio podrá conocer sus condiciones climáticas actuales, las manifestaciones del cambio climático en diferentes zonas y las proyecciones de estas condiciones a futuro, lo que permitirá identificar medidas específicas de adaptación y mitigación. Los escenarios de cambio climático, combinados con la información base del territorio, resultan útiles para visualizar las tendencias y los cambios en el régimen de precipitaciones y temperaturas en las distintas zonas del municipio. Dado que muchos municipios tienen rangos altitudinales variables, no se puede asumir que los cambios serán homogéneos en todo el territorio. A continuación, se destacan algunos ejemplo de cómo podrían verse afectados los elementos del territorio:

  • Ecosistemas estratégicos potencialmente sensibles a los efectos del cambio climático,  pueden verse afectados con la pérdida de biodiversidad, migración de especies, transformación de ecosistemas, etc.
  • Asentamientos humanos (veredas, barrios, viviendas, espacio público, equipamientos colectivos) que podrían verse afectados por oleadas de calor, pérdida de productividad en los suelos agrícolas o desabastecimiento hídrico. Además, estos pueden favorecer el aumento de la vulnerabilidad del municipio ante el cambio climático (al impermeabilizarse el suelo en zonas claves para la recarga de acuíferos, con los consecuentes efectos sobre la disponibilidad de agua para uso humano, agrícola, industrial o comercial, asentamientos localizados en zonas de amenaza alta ante fenómenos climáticos; por ejemplo).
  • Las infraestructuras vial, fluvial, aérea y  férrea , que podrían verse afectadas por incrementos de la temperatura o las disminuciones o aumento en las precipitaciones (navegabilidad, ocurrencia de movimientos en masa que obstaculicen las vías, por ejemplo), que perjudican la operación normal de estos sistemas de movilidad.
  • Cultivos de pancoger y agroindustriales que podrían verse afectados por los cambios de temperatura y de precipitación proyectados (presencia de plagas, pérdida de productividad o mejoría en las condiciones edafoclimáticas para algunos cultivos). De igual forma, dados los cambios en temperatura y precipitación se puede dar la aptitud de nuevos cultivos para desarrollar en la región.
  • Las zonas con cambios en el uso del suelo para actividades de ganadería podrían verse seriamente afectadas por precipitaciones extremas que derivarían en inundaciones de grandes extensiones debido a la remoción de la capa de cobertura vegetal. Este cambio, además, implica una alta emisión de GEI por la deforestación y degradación de las áreas, así como por la fermentación entérica del ganado.
  • El desarrollo de infraestructura para diversas actividades podría necesitar adecuaciones para garantizar el confort térmico en el interior de las construcciones frente al aumento de las temperaturas, como en el caso de la implementación de distritos térmicos. Además, es crucial evaluar si su ubicación actual está expuesta a riesgos como inundaciones, escasez de agua u otros impactos relacionados.

¿Cómo se relaciona el clima con las actividades económicas?

El clima tiene efectos en las actividades económicas de la población, especialmente aquellas que dependen directamente de la disponibilidad y calidad del agua, del suelo y de la biodiversidad; las manifestaciones del clima y particularmente de cambio climático pueden afectar la infraestructura y tener afectaciones en la salud e integridad de la población, por ejemplo:

  1. Los cambios en precipitación pueden afectar la cantidad de agua disponible para el consumo humano, agrícola o pecuario, así como el funcionamiento de las hidroeléctricas o industrias dependientes de la oferta constante y suficiente de agua; y aumentar el riesgo de que se presenten eventos por inundación, deslizamientos, movimientos en masa, etc. Para el caso de generación de energía eléctrica, la escasez de agua requerirá el desarrollo de nuevas tecnologías para suplir las necesidades energéticas, ya sea con plantas de generación térmicas (gas natural, carbón o diésel) o con fuentes no convencionales como energía solar, eólica, geotérmica o biomasa, lo cual fomentaría nuevas oportunidades de desarrollo e investigación territorial.
  1. Los cambios de temperatura pueden acelerar procesos de desertificación y afectar los medios de vida de las comunidades que dependen de la calidad del suelo para sus cultivos y sus animales, así como industrias o grandes productores de bienes, servicios y producción agropecuaria en gran escala. Los cambios en temperatura requerirán de mayores consumos de energía para asegurar el confort térmico al interior de las edificaciones, lo cual llevará a un incremento en las emisiones de CO₂eq.

En conclusión, las orientaciones sobre cambio climático son fundamentales para abordar las determinantes ambientales, por lo que es necesario reconocer los retos específicos de cada territorio en términos de adaptación y mitigación de GEI, gestionables desde el POT. Una vez identificadas las determinantes y sintetizado el diagnóstico territorial, se deben integrar en la formulación de propuestas de ocupación territorial, garantizando la inclusión de la dimensión ambiental en la planificación y el desarrollo, para construir municipios con visión de futuro y modelos de ocupación sostenibles en el tiempo.

¡Cambio climático, herramienta transversal de análisis para la gestión del territorio!

¿Pero de dónde obtenemos la información para hacer el diagnóstico?

Reconocimiento e incorporación de información climática territorial

Para hacer un uso adecuado de la información climática en el ordenamiento territorial, es fundamental reconocer los datos disponibles, su origen y características, lo que optimiza la incorporación de consideraciones de cambio climático. Fuentes nacionales, como los escenarios de cambio climático del IDEAM, apoyados por el Invemar y que siguen las orientaciones del IPCC (2013), ofrecen representaciones del clima futuro bajo diferentes concentraciones de GEI y aerosoles, proyectando cambios en temperatura y precipitación.

“Estos escenarios corresponden a modelos proyectivos del clima futuro y su cartografía se presenta a escala departamental. Para cada municipio se dispone de información anual, trimestral y mensual sobre siete variables climáticas: precipitación, temperatura media, temperatura máxima, temperatura mínima, humedad relativa, radiación solar y velocidad del viento.

La radiación solar y la velocidad del viento cuentan con una resolución de 25 km × 25 km, mientras que las demás variables se presentan a 10 km × 10 km.

Si bien estos escenarios son fundamentales para el diagnóstico territorial y la planificación del POT, no coinciden en su totalidad con los requisitos cartográficos establecidos en los Artículos 2.2.2.1.2.1.2 y 2.2.2.1.2.1.3 del Decreto 1077 de 2015 del MinVivienda, en relación con la cartografía de la dimensión ambiental. Aun así, constituyen una fuente de información base que los municipios deben considerar al momento de definir los usos del suelo.

Los cambios proyectados pueden implicar oportunidades económicas (mejores condiciones para ciertos cultivos) y riesgos (sequías, pérdida de biodiversidad).

⚠️ Importante: Los escenarios de cambio climático no son pronósticos, por lo tanto, no deben interpretarse como tal. Son proyecciones que podrían ocurrir o no, dependiendo de las acciones que tomemos como sociedad.

Los escenarios oficiales han sido dispuestos por el IDEAM en el siguiente enlace: Visualizador IDEAM

Igualmente, la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo (DCCGR) del MinAmbiente ha desarrollado la Herramienta para la Acción Climática (HaC), la cual facilita a tomadores de decisiones y público en general el acceso a información relacionada con cambio climático, que permita soportar técnicamente el diagnóstico a la luz del ordenamiento territorial. En esta herramienta virtual también se encuentra la siguiente información:

  • Perfil territorial con diagnóstico general del territorio al nivel departamental o municipal, la situación frente al clima, los bosques, la deforestación y los inventarios de GEI.
  • Portafolio de medidas para la gestión del cambio climático desde adaptación, reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+) y mitigación de GEI.
  • Soporte documental y cartográfico para los análisis territoriales sobre cambio climático.
  • Biblioteca con documentos relevantes para la gestión del cambio climático.
  • Sistema nacional de indicadores de adaptación al cambio climático.

Esta información se puede descargar en formatos shape o PDF, en el siguiente enlace: https://accionclimatica.minambiente.gov.co/

Le invitamos a consultar el Protocolo de Procesamiento de Información Territorial con la Herramienta para la Acción Climática (HaC), disponible en el Anexo 2, tomado de la guía «Consideraciones del cambio climático para el ordenamiento territorial».

En Colombia, el Proyecto AICCA (Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de los Andes) proporciona información valiosa para municipios ubicados en la cuenca del lago de Tota, como Cuitiva, Tota y Aquitania. Estos ya cuentan con datos locales, incluyendo inventarios de GEI y escenarios de cambio climático, entre otros.

Además, en el departamento de Boyacá, destaca el caso de Tópaga, que cuenta con su propio Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial (PIGCCT). Este documento puede servir como guía y apoyo para el desarrollo de herramientas y estrategias en otros municipios bajo la jurisdicción de Corpoboyacá.

Para más información, consulta:

  • Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial de Tópaga
  • Proyecto AICCA
Información relevante para la planeación y toma de decisiones

Las Comunicaciones Nacionales sobre el Cambio Climático (2015) incluyen proyecciones climáticas, análisis de vulnerabilidad, inventarios de GEI, avances en la gestión del cambio climático y la caracterización de eventos asociados a la variabilidad climática.

En caso de requerir información para el desarrollo de sus análisis, los municipios podrán solicitar directamente los insumos al IDEAM.

Para más información consulta: https://www.ideam.gov.co/web/siac/infonalclimatico?utm_source=

En la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático se realizó un análisis de vulnerabilidad y se elaboraron inventarios regionales de GEI. Este estudio identificó los sistemas y sectores más vulnerables al cambio climático, utilizando una metodología basada en el IPCC.

Se definieron seis dimensiones clave: seguridad alimentaria, recurso hídrico, biodiversidad, salud, hábitat humano e infraestructura. Para cada dimensión se propusieron indicadores que evalúan el impacto de los cambios en temperatura y precipitación, así como la sensibilidad, capacidad adaptativa y amenaza, estableciendo índices de riesgo que permiten priorizar medidas de acción.

Actualmente, se está trabajando en la actualización de este insumo. En ese sentido, una vez se publique la Cuarta Comunicación Nacional de Cambio Climático, esta será la que deberá empezar a utilizarse en los procesos de análisis y planificación territorial.

Para más información consulta: http:www.cambioclimatico.gov.co/3ra-comunicacion-cambio-climatico

Los inventarios de GEI registran las emisiones de un periodo pasado, clasificadas por sector y fuente. Utilizan datos específicos de los sectores a nivel nacional o regional y factores de emisión asociados a combustibles, procesos y otras fuentes. Estos inventarios permiten identificar los principales sectores emisores y detectar oportunidades para optimizar el uso de recursos, mejorar procesos y aumentar la productividad, utilizando igual o menor cantidad de materias primas. Dicha información se puede encontrar en la Actualización Bienal de Cambio Climático (BUR).

Para más información consulta: Visualizador IDEAM – Portal

Los escenarios departamentales para la Cuarta Comunicación de Cambio Climático ya se encuentran disponibles. En ese sentido, aunque la Cuarta Comunicación Nacional aún no ha sido publicada en su totalidad, estos escenarios puestos a disposición por el IDEAM ya pueden ser utilizados como insumo en los procesos de análisis y planificación territorial.

Para más información consulta: Visualizador IDEAM – Portal

Otras fuentes de información relevantes para el diagnóstico 

El Sistema Único de Información de Servicios Públicos (SUI) unifica y consolida información de prestadores de servicios públicos, ofreciendo datos gratuitos sobre consumo de energía eléctrica, gas natural por sector y municipio, ventas de GLP y disposición final de residuos, entre otros.

Para más información consulta: http://sui.superservicios.gov.co/

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) produce y difunde estadísticas sobre temas industriales, económicos, agropecuarios, poblacionales y de calidad de vida para apoyar la toma de decisiones en Colombia. Sus informes incluyen censos nacionales, encuestas anuales manufactureras y encuestas nacionales agropecuarias, entre otros.

Para más información consulta: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema

El Sistema Único de Información Minero Energético de Colombia (SIMEC), gestionado por la UPME, proporciona estadísticas sobre oferta y demanda de energía en el país. Está compuesto por seis subsistemas: eléctrico, minero, petróleo y gas, ambiental minero-energético, eficiencia energética y energías alternativas, y balances energéticos nacionales.

Para más información consulta: http://www.simec.gov.co/

Agronet es la red de información del sector agropecuario que ofrece estadísticas sobre área, producción, rendimiento agrícola, inventario pecuario, precios, créditos, comercio y desarrollo sectorial. Además, la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (UPRA) orienta la gestión eficiente del suelo rural, considerando el cambio climático en sus modelos.

Para más información consulta: https://www.agronet.gov.co/Paginas/inicio.aspx y https://upra.gov.co/

Es relevante considerar que las fuentes mencionadas no son las únicas. Existen otros datos disponibles a nivel nacional, regional o local que pueden complementar el diagnóstico para el ordenamiento territorial, incluyendo la información relacionada con el cambio climático. A continuación, se presenta un ejemplo de cómo utilizar esta información según su grado de disponibilidad.

¿Cómo podemos involucrar a los actores institucionales, sociales y sectoriales en el análisis del cambio climático en el  territorio?

Los procesos de ordenamiento territorial deben incluir una participación activa de la sociedad en todas sus etapas, estableciendo estrategias que aseguren la participación democrática entre diversos intereses. La validación de información climática es fundamental para el diagnóstico y perfil territorial, y se enriquece al considerar enfoques de género y diferenciales. Se debe garantizar una participación amplia y continua de las comunidades durante la recolección de información.

Esta información cualitativa complementa la información técnica y ayuda a respaldar los resultados obtenidos. Las entidades territoriales pueden apoyarse en la Guía de adaptación basada en comunidades del MinAmbiente para caracterizar a la comunidad, además de utilizar metodologías que recojan percepciones sobre el clima. Este proceso permite a los actores municipales reconocer las manifestaciones de cambio climático que pueden afectar diversos suelos e infraestructuras, impactando su calidad de vida y oportunidades de desarrollo.

Las actividades comunitarias también sirven para comunicar cómo el POT puede contribuir a la gestión del cambio climático y cómo las comunidades son responsables de esta gestión. Estos espacios participativos, que deben ser amplios y permanentes, ayudan a socializar los impactos del cambio climático y a preparar a las comunidades para responder adecuadamente a eventos climáticos extremos, así como a implementar medidas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La opinión de la comunidad es clave para entender el comportamiento climático de los territorios; ellos son fundamentales para tejer la acción climática.

En el Anexo 3 ,se proporciona un ejemplo de un ejercicio realizado con una comunidad en el municipio de Popayán, Cauca, el cual podría ser aplicado con su comunidad, tomando como referencia de la guía «Consideraciones del Cambio Climático para el Ordenamiento Territorial».

Nota: Este portal web fue creado  basándose en la guía Consideraciones del Cambio Climático
para el Ordenamiento Territorial, enfocada en los puntos clave a tener en cuenta en los
municipios dentro de la jurisdicción de Corpoboyacá.La guía fue publicada por el Ministerio
de Ambiente en 2023.

Copyright © 2025 Tejiendo Acción Climática |

Un proyecto de Corpoboyacá